Faltan sólo 3 días para que podamos disfrutar un año más de San Sebastián Gastronomika. Este año, muy diferente a todos los anteriores, se va a realizar 100% virtual, pero como en todas las ediciones anteriores nos va a acercar a lo mejor de la gastronomía con un intenso programa. Este año para poder ver las conferencias el único requisito es registrarnos de forma gratuita a través de su web: Inscripción a San Sebastián Gastronomika

San Sebastian Gastronomika este año trae el título Caminos-Bideak-Pathways. El Congreso este año se ha estructurado en cinco grandes tendencias que configuran a su vez una oportunidad única para descubrir la diversidad de la gastronomía mundial. Cinco días, cinco caminos, con un ambicioso programa internacional con 60 referentes de la cocina a nivel nacional e internacional para analizar el presente y futuro de la profesión desde todos los ángulos: la inspiración, los modelos de negocio, los productos y las técnicas y el punto de vista de los comensales. Entre todos pondremos luz para iluminar los caminos que han de venir. Una oda a la cocina, pero, sobre todo, a sus protagonistas.

Los ponentes

Ferrán Adriá, Joan Roca, Carlo Cracco, Ángel León, Quique Dacosta, Aitor Arregui, Andoni Aduriz, Josean Alija, Mario Sandoval, Alberto Durá, Hideki Matsuhisa o a británica Clare Smyth son alguno de los más de 60 ponentes de la extensa lista de esta edición. La mejor chef del mundo 2018 participará desde su restaurante londinense Core** para hablar del nuevo escenario que se plantea en el sector a consecuencia de la pandemia desde su apertura. Sobre todo ello también versará la ponencia, desde Italia, de Matías Perdomo (Contraste*), el uruguayo que ha revolucionado Milán y que explicará el horizonte que otea para la restauración y sus modelos en su país de acogida.

Los chefs Joan Roca y José Andrés

El programa

Este año se presenta como la edición que tendrá más ponencias de las 21 celebradas hasta ahora. 5 días completos desde la nueva plataforma digital que se ha preparado para la ocasión.

5 de octubre: Italia & España

Italia y España cocinarán juntas en San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country. Habrá una jornada dedicada al país transalpino, uno de los territorios europeos que más ha sufrido junto a España los efectos de la crisis sanitaria. Por ello, en Gastronomika 2020 se producirá un hermanamiento italo-español a través de algunos de los mejores chefs de ambos países, que además cocinarán juntos en dos de las cenas oficiales del congreso.

Caterina Ceraudo, Gennaro Esposito y Pietro Zito son tres de los chefs italianos que participan en San Sebastian Gastronomika

6 de octubre: Post-Bistronomía

Los bistrots contemporáneos de nuestro país han adquirido en estos complejos tiempos un nuevo y prometedor protagonismo.
El mundo de la cocina los mira, valorizando más que nunca su concepto
de elaboraciones sencillas pero de alto voltaje sensorial, su fervor por el producto de proximidad y propiedades organolépticas y su atmósfera gastronómica. El congreso analizará esta ‘nueva’ provincia de la restauración a través de testimonios y modelos que darán las claves para transitar un camino que se intuye lleno de emociones.

7 de octubre: Black Cuisines Matter

Tiempos de cambio, tiempos de mirar los orígenes. El movimiento “Black lives matter” está transformando Estados Unidos y el mundo, y Gastronomika se suma posando el interés en su gastronomía, la de los chefs –hombres y mujeres- negros, una “new wave” socio-culinaria que reivindica con orgullo la raza y los ancestros culinarios, y de la que el New York Times se hizo eco hace pocos meses por estar cambiando la cocina norteamericana. A esta ola se unen algunos chefs de las Antillas y las costas de Latinoamérica, en una programación que analizará en profundidad la actual y emergente “cocina de color”.

La chef Selassie Atadika dará una ponencia el día 7 de octubre

8 de octubre: Caminos de futuro

El día 8 será el día para comprobar cómo la restauración se ha transformado en este periodo. Se hablará del shock que ha supuesto la crisis del Covid para el mundo de la restauración, del presente de los negocios familiares, de la necesidad de la diversificación, del menú del día o del futuro de las barras gastronómicas y los bares de tapas.

Diego Schattenhofer, chef ejecutivo del Hotel Villa Cortés, en Arona (Tenerife) y jefe de cocina de su restaurante Taste 1973.

9 de octubre: La alta cocina ante el territorio

El territorio de Euskadi como vanguardia gastronómica, con carácter transgeneracional y creativamente introspectivo, también será otro de los vectores sobre los que pivote, como no podía ser de otra manera, San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country ’20. Los mejores chefs del territorio estarán presentes en el congreso, e incluso algunos de ellos cederán sus cocinas para albergar ponencias y cuatro manos de compañeros foráneos.

El programa completo lo podemos encontrar en su web: https://www.sansebastiangastronomika.com/es/programa